Un clásico que habla por sí solo. Que todo el mundo conoce aunque no todos lo hayan leído y del que tal vez esté todo dicho. Aún así, aquí os dejo mis impresiones.
Enma Rouault, una mujer soñadora e insatisfecha que, para escapar al tedio de la vida matrimonial y provinciana, se entrega primero a un aristócrata libertino y después a un pasante de notario. La mediocre heroína, plagada de contradicciones y obnubilada por la lectura de novelas romanticoides, no se resigna al papel de esposa y madre que el destino le ha deparado y, en su búsqueda de la felicidad, se deja llevar por la pasión y el autoengaño hasta que acaba convertida en un figura trágica. Flaubert disecciona a su protagonista con fría impasibilidad, pero a menudo simpatiza también con esa mujer fantasiosa de corazón desbordado que se rebela contra el orden burgués que el propio escritor destestaba.
No tengo más que buenas palabras para la edición de Vicens Vives. Me ha parecido excelente tanto en forma como en contenido. Una editorial que acerca los clásicos a los jóvenes cuidando la traducción y haciéndolos un poco más accesibles tiene toda mi admiración. Además, se incluyen ilustraciones muy bonitas que aligeran la lectura y un prólogo fantástico que, sin lugar a dudas, facilita la comprensión de la novela gracias a la información que contiene sobre el autor y al análisis de este clásico que regala.
Madame bovary ha pasado a la historia de la literatura por algo. Su narrativa es excelente, pero densa. Muy densa. Predominantemente descriptiva y con poco diálogo, especialmente en las primeras partes. Eso sí, he admirado profundamente la capacidad del autor para plasmar todos los detalles de la escena, por nimios que fueran (desde la caída de la seda de los vestidos, hasta la talla de los muebles, disposición de la escena, paisaje...).
Ambientada en la Francia posterior a la Revolución Francesa, la novela nos sumerge en la burguesía de la época, a la que no deja muy bien parada. Me gusta cuando una novela hace crítica social, invita a reflexionar y eso siempre es positivo.
¿Mi mayor problema? La protagonista, Enma Bovary. Si bien parece creada para mostrar el inconformismo de una mujer con la sociedad patriarcal de la época que la empuja a una vida rutinaria de matrimonio y sumisión sin aspiraciones, a mí se me ha revelado como un persona caprichosa y eternamente insatisfecha a quien parece no importarle nadie más que ella misma. Tal vez su inconformismo, que defiendo profundamente, no fue bien conducido. Tal vez mi mentalidad, de otro siglo ya lejano al suyo, no ha sabido comprenderla o tal vez el autor no ha sabido enfocarlo, pues otras protagonistas femeninas clásicas han sabido ganarme con su manera de enfrentar los cánones de su época, pero... habían sido creadas por mujeres, ¿puede tener eso algo que ver? ¿Tan difícil pudo resultar para un hombre de entonces hacer un retrato con el que las mujeres pudieran identificarse sin problemas? En fin, tal vez esté abriendo un melón que no viene a cuento, pero no he podido evitar que me asaltara esa reflexión en consecuencia a mi experiencia personal con esta novela. Y es que solo puedo decir que Enma, en mi opinión, sobreactúa constantemente en contraposición a su marido, personaje anodino dónde los haya, todo sea dicho de paso, impidiéndome constantemente establecer lazos con ellos más allá de la lástima que, en el fondo, en ciertos momentos me han despertado.
En definitiva, un clásico que se me ha hecho cuesta arriba por el personaje que le da título, pero del que aprender, como pasa con la mayoría. Y es que, creo que son lecturas que siempre aportan algo, aunque solo sea un viaje a otra época con la certeza de que lo hacemos de la mano de alguien que vivía en ella.

Hola. Lo leí también hace poco aunque a mí me ha gustado mucho. Sin embargo coincido contigo, Emma es insoportable, incluso mala persona. Igual Flaubert quiso hacer un personaje así, que no cayera bien y punto, una especie de "villana" que no quiere ni a su propia hija. En realidad creo que no se quiere ni a sí misma. En fin, que me alegro de leer tu opinión respecto a ella porque pensaba que Emma era un personaje que gozaba de la simpatía en general de los lectores.
ResponderEliminarBesos
¡Qué alegría me das, Norah! Yo también creía que era la única a la que Enma se le había atravesado. Coincido contigo, creo que no se quiere ni a sí misma, es más, he llegado a sentir lástima porque creo que fue una infeliz.
EliminarA mí también se me ha pasado por la cabeza que quisiera crear algún tipo de villana, pero al final, no sé, se supone que puede ser también una crítica hacia los cánones establecidos para las mujeres entonces y, en ese caso, que la propia protagonista de esa crítica sea la villana...
En fin, ¡lo que daría por tomarme un café con Flauvert ahora mismo! jeje.
Un besín
Pues a pesar de lo antipática que te ha resultado la protagonista me gustaría leerlo y conocer la forma de escribir del autor, besos.
ResponderEliminarEs un clásico que merece la pena conocer, Rocío.
EliminarSi lo lees, me encantará saber qué te ha parecido Enma.
Un besín
Me suelo inclinar mucho a los clásicos así que quizás algún rato lo lea para formar mi propia opinión al respecto! Gracias por tu reseña 💓
ResponderEliminarEso sería genial y me encantaría conocer esa opinión.
EliminarGracias a ti por pasarte.
Un besín
¡Hoooola!
ResponderEliminarPERO QUE PRECIOSIDAD DE EDICIÓN *_* Me encanta
Eso si, a mí me pasó un poco como a ti, que a pesar de ser un gran clásico tampoco es que me encantara tanto. Es cierto que es difícil empatizar con la protagonista, y aunque el autor escribe genial y las descripciones son admirables, se hace denso. En general, a mí me provocó pocos sentimientos y ningún personaje me gustó demasiado, me dejaron todos un poco meeeh.
¡besos!
Es que los personajes se las traen jeje. Aunque tal vez fuera la intención del autor dejar este retrato social.
EliminarCuánto más comento este libro con otros lectores, más me sorprendo de los sentimientos que despierta Enma, creía que solo me ocurría a mí, jeje.
Un besín
Lo leí hace años y lo disfruté mucho también pese a lo mal que también me caía su protagonista. Si es que cuesta comprenderla en muchas ocasiones.
ResponderEliminarBesotes!!!
A mí muchísimo y fue el factor principal por el que la lectura se me hizo cuesta arriba. Para mí, conectar con los protagonistas es importante, incluso en los clásicos.
EliminarUn besín
Hola! A mi me encanta, me parece una obra maestra de su época a pesar de que fue escrita por un hombre. Gracias por tu reseña! Un saludo <3
ResponderEliminarSin duda, que no haya congeniado con Enma no le resta valor a la obra en absoluto :)
EliminarUn besín
Una autentica preciosidad amiga mia. Besos :D
ResponderEliminarBesos, linda ❤️
EliminarHolaa!! pero qué bonita edición!! tengo este libro pendiente desde hace tiempo en mi estantería, debo darle la oportunidad pronto. Excelente entrada.
ResponderEliminarBlessings!!
La edición es muy muy bonita.
EliminarTe animo a que le des esa oportunidad. Un librazo independientemente de mi traspiés con la protagonista.
Muchas gracias por tus palabras.
Un abrazo
Hola!
ResponderEliminarMadame Bovary la leí hace mucho, cuando estudiaba en la universidad. Fue una de esas lecturas obligatorias en « literatura comparada ». Confieso que la edición que nos ha mostrado en tu reseña es preciosa. Nada que ver con la edición en que me tocó leerla: Cátedra. No obstante, merece la pena leerla. Personalmente me encantó Mme Bovary, aunque fuera un personaje detestable. Para quienes les ha gustado, recomiendo La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, que apareció años después de la francesa Mme Bovary. Ambas novelas tienen mucho en común pues ambas tratan el tema del adulterio y el tedio de las protagonistas, en un ambiente burgués.Pir cierto, Anunca, muchas gracias por tu reseña.
Salu2
Hola! Uno de mis clásicos favoritos sin lugar a dudas y tengo que decir que la edición en cuestión es HERMOSA.
ResponderEliminarGracias por compartir! Un saludo ♥